Comunicaciones Técnicas de Café

Número 105 - Agosto 2019

Ramírez Caficultura desde Costa Rica

Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794

www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com



Respuestas concisas a preguntas frecuentes de los productores  sobre la situación actual de la caficultura en Costa Rica

Ing. Jorge Ramírez Rojas
Consultor Experto en Café

¿Por qué la producción nacional se mantiene estancada en niveles bajos desde hace años sin lograr repuntes significativos?

Se debe principalmente al envejecimiento del parque cafetalero nacional y a la falta de renovación de cafetales en virtud del fracaso del Plan de Renovación de Cafetales impulsado en el año 2010 que no resultó atractivo para los productores.

Asimismo, ha faltado proactividad por parte de las autoridades cafetaleras que aún en la actualidad, casi 10 años después de aquel intento fallido, no han logrado poner en marcha ningún otro programa o proyecto que pueda interesar a los caficultores para llevar a cabo la renovación que se necesita para revertir la situación de la baja producción del país.

 

¿Actualmente se afirma que la producción nacional estará llegando a 2,5 millones de fanegas dentro de 3 años, ¿es esto posible?

Esta es una afirmación que ha venido sosteniendo la jerarquía que representa al sector cafetalero nacional y que ha sido publicada en diferentes medios. Sin embargo, no existen indicios en la observación de la condición actual que presentan los cafetales, ni tampoco intención manifiesta de los productores en llevar a cabo la renovación que se necesita para pensar que tal meta se pueda alcanzar al cabo de 3 años.

Más improbable es llegar a esta meta si se considera que 2,5 millones de fanegas tendría que ser la producción sostenida del país después de la cosecha 2021/2022, si es que realmente se quiere mejorar la productividad, pues no tendría mayor relevancia alcanzar este volumen de producción solamente en un periodo de cosecha para después volver a caer a los niveles bajos de producción de los años anteriores.

 

¿Valdrá la pena sembrar comercialmente cafés robusta en Costa Rica?

Los interesados en promover esta actividad tendrían que auspiciar la realización de estudios más detallados que permitan determinar con certeza, si existen buenas oportunidades para el café robusta en el mercado interno en cuanto a volúmenes requeridos y precios por pagar y si la producción de robusta en el país puede ser rentable de manera sostenible. En caso que se demuestre que el proyecto es un buen negocio y puede favorecer al sector cafetalero, entonces convendría apoyarlo.

Sin embargo, es oportuno aclarar que difícilmente la siembra de café robusta en Costa Rica pueda solucionar ni siguiera en parte los problemas de las familias de escasos recursos que viven en las zonas donde se ha sugerido desarrollar el cultivo. Podrá alcanzar a lo sumo para generar empleo al grupo de personas que estarían colaborando con las empresas privadas que deben ser, en primera instancia, las que asuman el riesgo de financiar y desarrollar la actividad productiva.

 

¿Posibilidades de adopción exitosa en Costa Rica de tecnologías de mecanización utilizadas en Brasil que se han pretendido promover en el país?

Las posibilidades son prácticamente inexistentes debido a las marcadas diferencias que se encuentran en la forma del cultivo de café entre ambos países, en aspectos como distancias de siembra, uso de árboles de sombra en las plantaciones, topografía de los terrenos, tamaño de las fincas y calidad requerida para el café recolectado.

En Costa Rica se vienen utilizando desde hace muchos años las pequeñas máquinas que son de gran utilidad para las condiciones de nuestra caficultura tal el caso de motoguadañas, hoyadoras, bombas motorizadas, bombas estacionarias, motosierras, etc. además de diversos equipos para realizar labores manuales.

Realmente es lamentable que, para satisfacer el capricho y la insensatez de un representante del sector cafetalero, se tenga que gastar tiempo y recursos para probar tecnologías a todas luces inviables para nuestras condiciones.

 

¿Cuál debe ser la prioridad de investigación a desarrollar en el país?

Se debe priorizar la inversión de los recursos institucionales en fortalecer las líneas de investigación en las áreas de mejoramiento genético y fitopatología, para enfrentar de la mejor manera posible el impacto del cambio climático y sus consecuencias, como son las epidemias de enfermedades fungosas y el ataque de las plagas que ya han comenzado a manifestarse debido a la vulnerabilidad que presenta el cultivo a las alteraciones provocadas por los cambios drásticos en el patrón normal de temperatura y precipitación.

Existe una clara necesidad de participación de un equipo de investigadores y especialistas con amplia experiencia en el cultivo de café para conducir los estudios que permitan desarrollar variedades más vigorosas y productivas que puedan tener un mejor desempeño ante los problemas de plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas.

El cumplimiento de este objetivo vital para el futuro de la caficultura de Costa Rica no se puede alcanzar evaluando nuevamente variedades de origen y características ya conocidas que muy poco aporte adicional pueden ofrecer, sino buscando en la fuente de variabilidad genética que se encuentra en la colección de café del CATIE, los materiales genéticos de mayor interés para llevar a cabo las nuevas investigaciones que permitan desarrollar las variedades superiores que están necesitando los productores.

 

¿Qué posibilidad rentable existe para diversificar dentro de la finca cafetalera?

Hay que valorar posibilidades a la luz de los resultados obtenidos por los propios productores que han incorporado en sus fincas otras actividades agrícolas rentables, aunque siempre manteniendo el café como cultivo principal.

Cuesta entender por ejemplo cómo, aún no se ha dedicado presupuesto y personal institucional a la investigación agronómica y al estudio de las posibilidades y el potencial de rentabilidad que puede generar el cultivo de café y aguacate en una misma finca a partir de la experiencia acumulada de muchos años por parte de productores en la zona de Los Santos.

 

¿Por qué se nota poco interés de los productores en asistir a las actividades de transferencia de tecnologías?

En Costa Rica existe el conocimiento suficiente sobre las tecnologías que se requieren para el manejo del cultivo de café de altos rendimientos. Sin embargo, los métodos y medios utilizados para llevar a cabo las capacitaciones parece que, por lo general, no logran atraer el interés de los productores para que puedan asistir en mayor número a las actividades.

La solución no está en copiar métodos foráneos ni en diseñar esquemas teóricos para llegarle a los productores, tampoco en preguntar a los encargados de los programas de investigación cuáles deben ser las prioridades temáticas a desarrollar con los productores.

Lo que corresponde es consultar primero a los mismos productores, qué conocimiento están necesitando para resolver los problemas que más afectan el cultivo en su región y definir después la forma más adecuada para establecer los vínculos de comunicación y divulgación que faciliten la mejor adopción de las tecnologías que se necesitan transferir.