
Comunicaciones Técnicas de Café Número 109 - Octubre 2019
Ramirez Caficultura desde Costa Rica
Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794
www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com
Después de
19 años de cosechas, Brasil disminuyó el área cafetalera en 19,2%
pero aumentó
la producción en 48,5%, ¿Cómo lo ha logrado?
Después de 19 años de cosechas, Brasil disminuyó el área cafetalera en 19,2%
pero aumentó la producción en 48,5%, ¿Cómo lo ha logrado?

Implementación de tecnologías de alto rendimiento productivo en la caficultura de Brasil
Más producción en menos área
En la cosecha 2001 Brasil producía 33,0 millones de sacos de 60 kg mientras que para el 2019 la cosecha ha sido al menos de 49,0 millones de sacos. Muchos podrían llegar a pensar que este aumento de la producción en un país tan extenso se debe al incremento en el área de cultivo, pero no es así, ya que en este mismo periodo el área cafetalera en Brasil más bien disminuyó, pasando de 2,6 millones de hectáreas en el 2001 a 2,1 millones de hectáreas en el 2019 (figura 1).
Figura 1. Área (hectáreas) dedicada al cultivo de café en Brasil durante 19 años (2001-2019). Fuente CONAB
Figura 2. Registro de producción de 19 cosechas en Brasil (2001-2019). Fuente CONAB
TECNOLOGÍAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
Más podas con
mejores técnicas
El uso de tipos de poda que permiten la renovación completa del tejido productivo no era una práctica muy generalizado, además los cafetos de porte alto establecidos a distancias de siembra amplias, se mantenían por muchos periodos de cosecha sin recibir podas profundas por lo que el tejido productivo en los cafetos se ubicaba más que todo hacia los extremos de las ramas.
Este manejo fue variando con la implementación de podas más frecuentes en función de los años, realizando podas profundas como esqueletamientos y también podas bajas en lotes completos. Este manejo de tejido ha permitido establecer un mejor balance entre áreas altamente productivas y áreas con podas, cuyo resultado ha sido un mejoramiento de la productividad de las fincas.
Renovación de
plantaciones
Ha sido evidente la decisión de los productores de llevar un mayor ritmo de renovación de sus plantaciones mediante la arranca de lotes con variedades viejas y poco productivas optando por la siembra con variedades más productivas.
“Renovar para mejorar” un lema utilizado por los colegas brasileños para destacar la importancia de mantener las plantaciones en un adecuado proceso de renovación sin permitir que se acumule excesiva proporción de lotes viejos y poco productivos.
Uso
de variedades más productivas
El
uso de variedades de porte alto y productividad media como el Bourbon, comenzó
a ser sustituido en forma más acelerada plantando en su lugar variedades de
porte bajo altamente productivas. También se han venido sustituyendo áreas que estaban sembradas con la variedad Mundo Novo/Acaiá para cambiarlas por nuevas variedades.
Cabe
señalar que la mayoría del café arábica de porte bajo altamente productivo que actualmente se
cultiva en Brasil es de la variedad Catuaí (varios linajes de fruto rojo y amarillo), mientras que las variedades nuevas
de porte bajo con resistencia a la roya todavía están lejos de poder alcanzar
un área de siembra similar.
Aumento
en las densidades de siembra
Como
consecuencia de la decisión de renovar las plantaciones predominantemente con
variedades de porte bajo, el diseño de siembra de las áreas de café renovadas
permitió la colocación de una mayor cantidad de plantas por unidad de
superficie.
De esta manera se ha pasado de densidades de siembra de 2000 - 2500 plantas por hectárea a 5000 – 5700 plantas por hectárea y de esta forma aumentar de manera muy significativa la producción por área (productividad).
Eficiencia en
el uso de la irrigación
En
condiciones agroecológicas de Brasil la irrigación del café permite optimizar
la productividad y la rentabilidad en las áreas de cultivo. Existen claras
ventajas del cultivo irrigado comparado con el cultivo sin riego, ya que se
logra una mayor uniformidad del cultivo independientemente de la escasez de
agua lo que permite que el cultivo alcance su máximo potencial productivo.
Asimismo, dependiendo del sistema de irrigación que se utilice se logra un mejor aprovechamiento de los fertilizantes que se aplican. Actualmente el riego en la caficultura brasileña se realiza mediante irrigación convencional por aspersión, irrigación por aspersión fija o semifija, irrigación por pivote central y el sistema de riego por goteo.
Referencia: CONAB
Su guía para conocer sobre caficultura.