Comunicaciones Técnicas de Café

Número 79 - Julio 2017

Ramírez Caficultura desde Costa Rica

Apdo 396-3000, Heredia, Costa Rica, Teléfono: (506) 8322-2794

www.ramirezcaficulturadesdecostarica.com



Desarrollo de Híbridos F1 en Centroamérica
¿Qué ha pasado después de 10 años de su liberación comercial?

Ing. Jorge Ramírez Rojas
Consultor Experto en Café

INTRODUCCIÓN

El lanzamiento de variedades comerciales derivadas de híbridos F1 en Centroamérica, generó bastante expectativa entre los productores de café de la región, en razón del conocimiento que ya había trascendido a partir de los resultados de las investigaciones realizadas, en cuanto a que estos genotipos presentaban un comportamiento productivo superior al de variedades tradicionales como Caturra y Catuaí.

Luego de un proceso de evaluación y selección que tardó 15 años, los híbridos F1 fueron liberados al finalizar estos estudios en 2007. Para ordenar y regular la distribución y multiplicación de estos materiales, se estableció un convenio entre los copropietarios de los F1, conformado por las instituciones cafetaleras de la región, CIRAD, CATIE y PROMECAFE, este último organismo encargado de velar por el cumplimiento de acuerdo.

Al cabo de 10 años de este acontecimiento el área sembrada con variedades derivadas de híbridos F1 en la región es ínfima, prácticamente no existen fincas que tengan una cantidad de hectáreas importante sembrada con estos materiales. Ante este panorama es oportuno plantearse algunos aspectos que tal vez puedan ayudar a explicar al menos en parte, lo que ha pasado con esta situación.

 

CREACIÓN DE LOS HÍBRIDOS F1 EN CENTROAMÉRICA

Los híbridos F1 liberados comercialmente en la región, fueron resultado de un prolongado proceso de evaluación y selección llevado a cabo por expertos del Centro Internacional de Investigaciones Agronómicas para el Desarrollo (CIRAD), con apoyo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE), en este caso específicamente las instituciones cafetaleras de Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica

El desarrollo del proyecto iniciado en 1992 estuvo centralizado en Costa Rica y contempló la realización de los estudios de la variabilidad genética en la colección de café del CATIE, esto llevó a la escogencia de materiales silvestres procedentes de Etiopía y Sudán, para realizar cruzamientos de estos con variedades comerciales altamente productivas, y así aprovechar el vigor híbrido de la primera generación de plantas o F1.

Posteriormente se realizó la evaluación individual de los materiales producidos en dos ensayos ubicados en la finca La Isabel en Turrialba y en el Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) en Heredia, se hizo la selección de los individuos más sobresalientes, la multiplicación de los mejores híbridos mediante la técnica de embriogénesis somática y el desarrollo de ensayos de campo para evaluar adaptabilidad y comportamiento bajo diferentes condiciones de clima y suelos. En esta última etapa de investigación de campo en diferentes regiones, tuvo una relevante participación el personal técnico del Instituto del Café de Costa Rica.

Algunas de las plantas matrices de estos ensayos fueron trasladadas a terrenos del CATIE para ser utilizadas en la extracción de los explantes de hojas para iniciar con la multiplicación masiva de los híbridos en el Laboratorio de Biotecnología, pues la propagación de los materiales F1 debe ser realizada por cultivo de tejidos y no por semilla sexual a fin de conservar las cualidades del vigor híbrido que se expresa en la primera generación o F1. A la vez en terrenos del CICAFE se conservó una colección completa con las plantas matrices de los 22 híbridos finalmente seleccionados por expertos del CIRAD.

De acuerdo con las conclusiones de los estudios liderados por el CIRAD, inicialmente tres fueron los híbridos recomendados para siembra comercial, los cuales corresponden a los códigos: L13A44, L12A28 y L4A34. Estos códigos al igual que los restantes que conforman los 22 híbridos seleccionados, constituyen la identificación original asignada por los expertos del proyecto que participaron en la investigación, y que al entrar en vigencia el convenio para efectos de su distribución comercial fueron denominados por PROMECAFE, respectivamente como Centroamericano, Milenio y Casiopea.

Cabe agregar que de acuerdo con los resultados de las investigaciones realizadas con 19 genotipos del grupo total de 22 híbridos seleccionados, existen algunos otros materiales interesantes además de los tres elegidos por el CIRAD, los cuales presentan muy buenas cualidades agronómicas y pueden ser candidatos también para su liberación comercial, siempre que se pueda determinar con absoluta certeza que poseen una buena calidad de taza.

 

HÍBRIDOS F1 DESPUÉS DE 10 AÑOS DE SU LANZAMIENTO

El lanzamiento de los híbridos F1 fue realizado en medio de una gran expectativa por parte de los productores de café de Centroamérica, al tratarse de materiales superiores más productivos que las variedades convencionales, algunos con tolerancia a la roya y excelente calidad de taza.

Asimismo, como parte de un comportamiento normal resultado de la liberación comercial de nuevas variedades, los productores rápidamente comenzaron a solicitar los materiales para sembrarlos en sus fincas, sin embargo, aquí surgió el inconveniente de la escasa disponibilidad de plantas para la siembra comercial a partir de la producción en el laboratorio.

Algunos otros inconvenientes casi todos derivados de una baja eficiencia en la multiplicación masiva de materiales de primera calidad, han incidido para que los productores hayan ido paulatinamente perdiendo interés por los híbridos F1, a tal punto de que ya se habla poco de estas variedades.

 

Limitaciones en la multiplicación masiva de los F1 en el laboratorio

La situación de la producción comercial a gran escala de híbridos F1 de buena calidad en el laboratorio, por diferentes razones no dio los resultados que se esperaban a pesar de la etapa experimental favorable que se había tenido con el desarrollo del proceso para la multiplicación en pequeña escala. Esta ha sido durante muchos años la principal limitante para la disponibilidad de cantidades suficientes de híbridos F1 para la siembra en el campo.

Este inconveniente ha venido siendo parcialmente subsanado en los últimos años con la participación de otras empresas, realizando ajustes al proceso de obtención de las plántulas en el Sistema de Inmersión Temporal (RITAS©), mejorando el procedimiento de control de calidad de las plántulas que salen de estos dispositivos y buscando vías alternativas para su desarrollo tal como el enraizamiento a partir de mini-estacas. En este último caso por ser una opción más reciente, aún no se puede verificar si el comportamiento agronómico de las plantas en el campo después de varios periodos de cosecha, estará siendo el esperado.

 

Plantas de almácigo listas para trasplante en época no apta para la siembra

Esta ha sido una situación inconveniente para la siembra de las plantas en el sitio definitivo en la época adecuada, se debe a la entrega de plántulas para la siembra en el vivero que realiza el laboratorio en cualquier época del año, en razón de la necesidad de mantener un proceso continuo de producción de plántulas, lo que lleva a que una proporción considerable del material posteriormente desarrollado en el vivero, alcance el punto de trasplante al sitio definitivo, en una época no apta para la siembra de las plantas en el campo, como lo es la etapa final del periodo lluvioso y toda la época seca.

La opción del uso de irrigación puede contribuir mucho para sacar las plantas adelante durante su desarrollo inicial en el campo, sin embargo, no todos los productores tienen acceso al uso de este recurso, principalmente por el alto costo de la inversión en equipo, instalación y funcionamiento del sistema.

Por eso es necesario que las instituciones o empresas que adquieren los materiales para entregar después a los productores, puedan negociar buenos contratos con los proveedores, mediante la programación regulada y condicionada de las entregas de las plántulas por parte del laboratorio, para disponer del material solamente durante la época más apropiada para la siembra del almácigo en el campo.

 

Deterioro prematuro de plantas de híbridos F1

Con la experiencia de las primeras parcelas comerciales sembradas con híbridos F1, se logró constatar las excelentes cualidades de vigor, alta productividad y muy buena calidad de la taza de los principales materiales. Sin embargo, también se observó que en algunas parcelas después de los primeros años de cultivo, se encontraron plantas que manifestaban problemas de volcamiento, pérdida de su condición normal, severo deterioro y muerte de algunas de estas.

Se evidenció que un alto porcentaje de las plantas afectadas presentaban un sistema radicar anormal o deformado y un fuerte “paloteo” de la parte aérea después de la primera cosecha. Tales deformaciones no eran atribuibles a factores comunes de manejo inadecuado de las plantas en el vivero, en la mayoría de los casos la condición anormal se mantenía a poca profundidad, lo que indicaba que las anomalías provenían de las etapas iniciales de desarrollo de las plántulas.

A partir de varios estudios realizados para tratar de encontrar la causa del problema, se pudo determinar que en el laboratorio las plántulas producidas salían presentando tanto raíces normales como raíces con deformaciones, siendo pasadas en su totalidad a las bandejas de aclimatación, de donde posteriormente eran enviadas al vivero para el desarrollo de almácigo, hasta alcanzar el punto de trasplante para la siembra definitiva en el campo.

Afortunadamente después de conocidos los resultados de estos trabajos, buena parte del problema a nivel de laboratorio se redujo muy considerablemente con una estricta revisión del sistema radical de las plántulas en esta etapa, prescindiendo de las que presentan raíz anormal, a fin de evitar el paso hacia la etapa de almácigo de plántulas con malformaciones del sistema radical.

 

RENOVAR EL INTERÉS DE LOS PRODUCTORES POR LOS HÍBRIDOS F1

Algunas de las circunstancias acontecidas alrededor de los híbridos F1 en la región, de las cuales hemos mencionado solamente las que corresponden a temas eminentemente técnicos, no han sido problemas propiamente de las variedades sino principalmente de los procesos de multiplicación y las consecuencias derivadas. La realidad es que durante estos 10 años los productores han ido perdiendo interés por los materiales, lo que hace pensar que no será sencillo renovar el entusiasmo por estas variedades.

Un factor adicional que vino a perjudicar bastante la posibilidad de generar mayor credibilidad en el papel que pueden jugar los híbridos F1 en el mejoramiento de la productividad en las plantaciones, fue la intervención inoportuna de algunos jerarcas de instituciones quienes con un inusitado optimismo, crearon en su momento una exagerada expectativa en los productores, al afirmar de manera reiterada y poco prudente, que los híbridos F1 serían “la salvación para nuestra caficultura” o que “sin los híbridos F1 la caficultura del país no podría sobrevivir”.

A pesar de todo esto, es muy importante tratar de rescatar el resultado del esfuerzo de los técnicos y de las instituciones, quienes, con su trabajo y aporte de recursos, apoyaron decididamente el desarrollo del proyecto de los híbridos F1 en Centroamérica, variedades que continúan siendo de un excelente desempeño productivo y sobresaliente calidad de taza.

Por eso consideramos oportuno puntualizar en algunas recomendaciones, en el caso que pudieran ser de algún interés y utilidad para las instituciones cafetaleras y empresas de la región que quisieran darse a la tarea de reivindicar seriamente la credibilidad de los productores para la siembra de los híbridos F1.

  1. Retomar la capacitación y la divulgación técnica de los productores sobre el manejo y cultivo adecuado de híbridos F1.
  2. Apoyar a las empresas que demuestren idoneidad y expertiz para la multiplicación masiva de los F1.
  3. Negociar buenos contratos para disponer al final del proceso de desarrollo en el vivero, de las cantidades suficientes de plantas en épocas apropiadas para la siembra en el campo.
  4. Establecer nuevas parcelas demostrativas con híbridos F1 en diferentes regiones, para que los productores puedan observar las cualidades agronómicas de estas variedades.
  5. Retomar la valoración técnica iniciada en 2012 para analizar la posibilidad de liberar otros híbridos F1 a partir de la lista de 22 materiales seleccionados.
  6. Continuar los estudios iniciados en 2012 por el CICAFE para el desarrollo futuro de una variedad multiplicada por semilla a partir de materiales F1.
  7. Delegar un rol más participativo de las instituciones cafetaleras, en la validación de las características y cualidades de las variedades derivadas de híbridos F1 que se comercializan en la región, como requisito previo para recomendar la siembra comercial.

Referencias

Chaves, V. et al. 2013. Informe comisión técnica híbridos F1. Centro de Investigaciones en Café (CICAFE).

Echeverría, F. et al. 2014. Agronomía Costarricense. 38(1) 67-74.